
Sus restos descansan en el cementerio de Baignes-Sainte-Radegonde, ciudad donde una calle lleva su nombre.
Fue también arqueólogo, teólogo y docente.
Sobre él, escribió Augusto Vels lo siguiente:
"Sacerdote francés, hombre de extensa cultura y de gran dinamismo intelectual, fue el creador del término “Grafología” en 1871.
Tomó lecciones de grafología del abate Flandrin y animado por George Sand, Dumas hijo, el Dr. Piorry, por el príncipe Gortchakoff y otros destacados hombres de su época, se decidió a publicar su primer libro: “Les mystères de l'écriture”, en colaboración con el ocultista Desbarrolles.
Habiendo surgido entre Desbarrolles y Michon una discusión sobre cual de los dos había descubierto la interpretación del carácter por la escritura, Michon se separó del ocultista y publicó su “Système” y su “Méthode pratique”, fundó la “Société de Graphologie en 1871 y el periódico “La Graphologie”.
Reunió una gran cantidad de autógrafos con los que después publicaría una obra sobre los más importantes personajes de su época vistos a través de la escritura.
Dio conferencias por toda Francia para extender la nueva ciencia que posteriormente perfeccionaría Jules Crepieux-Jamin.
La mayor parte de signos gráficos que hoy conocemos, fueron descritos e interpretados por Michon, aunque con el lenguaje moral propio de su época. Cuando leemos las interpretaciones de Michon a ciertos signos, aunque con lenguaje que hoy ha cambiado, nos acordamos de la famosa locución latina: “nihil novum sub solem” (nada hay nuevo bajo el sol)..."